Conversatorio sobre Violencia Machista en Bolivia

Conversatorio sobre Violencia Machista en Bolivia

En el marco del Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía, se ha realizado el 23 de noviembre un Conversatorio sobre Violencia Machista, dentro de la actividad “Empoderamiento de las mujeres a través del conocimiento y uso integral de sus derechos” .

Con el propósito de reforzar los conocimientos transmitidos en las sesiones, se invitó a los participantes a formar parte del conversatorio “Violencia Machista en Bolivia” transmitido a través de la plataforma de Stream Yard.

Contenidos

El conversatorio comenzó a las 11:00 am y se transmitió a través de la plataforma de StreamYard y Facebook. Comenzamos con la participación inicial de la doctora Rosa Julieta Montaño, quien se refirió a los problemas de machismo en Bolivia de manera específica, abordando también la labor y apoyo de la OJM en esta lucha. Seguida por la doctora Nuria Gonzales, Fiscal Departamental del Departamento de Cochabamba, quien se refirió a una nueva forma de investigar la violencia machista a partir del compromiso de las personas y la Fiscalía especializada en delitos contra la vida. Con estas nuevas herramientas de trabajo se busca respetar el debido proceso y garantizar a las víctimas y a los justiciables la investigación con el resguardo de sus derechos. Concluimos con la participación del doctor Fernando Pérez, Juez de Violencia de Género y Anticorrupción, quien habló sobre las observaciones a instituciones del sistema de justicia para que las víctimas tengan adecuado acceso al mismo. Abordó los problemas de aplicación de la ley y de gestión del proceso en el Tribunal Departamental de Justicia que resultan en fallas al debido proceso en casos de violencia contra la mujer.

Taller de liderazgo y autoestima en la Unidad Educativa San José

Taller de liderazgo y autoestima en la Unidad Educativa San José

La Unidad Educativa San José ha sido el escenario donde se ha realizado, el pasado día 16 de noviembre, el taller de la actividad “Taller de liderazgo y autoestima», enmarcado en el Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía.

Se dio inicio al taller a las 12 del mediodía con 39 estudiantes de 6º de secundaria.

Desde un inicio se pudo observar que era un curso muy activo y participativo, cuando les hacíamos preguntas participaban tanto hombres como mujeres, al finalizar el taller se les puso en grupos donde tenían que  intercambiar opiniones  sobre la importancia del liderazgo, tipos de liderazgo y empoderamiento aplicando los conceptos aprendidos.

 

 

El Colegio La Salle realiza talleres sobre el empoderamiento de las mujeres a través del conocimiento y uso integral de sus derechos.

El Colegio La Salle realiza talleres sobre el empoderamiento de las mujeres a través del conocimiento y uso integral de sus derechos.

En el marco del Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía, se han realizado tres talleres de la actividad “Empoderamiento de las mujeres a través del conocimiento y uso integral de sus derechos” con los niveles 5º y 6º de secundaria del Colegio “La Salle” de Cochabamba a través de la comunicación directa entre la OJM y autoridades educativas del colegio.

Estos se organizaron de tal forma que el mismo taller se repitió tres veces, una vez para los dos paralelos de 5º de secundaria (separados) y 6º de secundaria (juntos).

Los talleres se llevaron a cabo a través de la plataforma de Google Meets de la misma institución educativa.

Primera sesión: 8 y 9 de noviembre

Se ejecutó durante los días 8 y 9 de noviembre con tres cursos distintos a las 07:30 (5º A) y 10:00 AM del lunes 8 y a las 10:30 AM del día martes 9 a través de Google Meets.

El tema desarrollado fue el de Derechos Humanos, el cual se introdujo a partir de la consideración de las necesidades básicas que tienen todas las personas.

Para su realización utilizamos como material de apoyo una presentación PowerPoint y dinámicas de participación. En el caso de la última se pidió a los participantes que escribieran por 5 minutos a tres preguntas y después se dio la palabra a aquellos que deseaban compartir sus respuestas. Después de 45 minutos de exposición se abrió un espacio de preguntas y participación, comenzando por la pregunta “¿Por qué debemos hablar de derechos humanos?”

Segunda sesión: 11 y 12 de noviembre

Se comenzó con una introducción al enfoque y perspectiva de género y la manera en que están reflejadas en la ley 348, seguida por una explicación del cumplimiento de leyes en Bolivia y un resumen de los puntos más importantes de la Ley 348. Se concluyó con una sesión de preguntas y se envió a los participantes los números de teléfono y direcciones de las instituciones en las cuales es posible denunciar situaciones de violencia.

Tercera sesión: 15 y 16 de noviembre

El taller se llevó a cabo a través de la plataforma de Google Meets. El tema se abordó a partir de la justificación y objeto del protocolo, haciendo énfasis en las secciones del mismo que indican los derechos y garantías de las víctimas de violencia, además de las formas en que deben ser tratadas por los funcionarios de las instituciones correspondientes. Se realizó la dinámica de preguntar cómo se puede evitar la revictimización en estos casos (con 3 participaciones), seguidos por un espacio de preguntas y discusión.

La voz generosa

La voz generosa

En el #Diadelasbibliotecas queremos destacar la labor que realizan todos los profesionales dedicados a esta hermosa labor. Queremos recoger una extraordinaria iniciativa que hace apenas dos días nos compartía un buen amigo, Enrique Tapia, librero en Librería Jarcha y buen narrador. Dada su generosidad durante este tiempo de pandemia en la que ha compartido interesantes creaciones, muchos amigos y amigas le han animado a seguir, a crear un podcast, a hacer audios más largos… Y, afortunadamente se ha animado…

Creando un canal en iVoox (que es una plataforma de podcast), una página de Instagram… y hasta ha inventado un nombre para esto que tan magistralmente hace: librocutor.

Nos cuenta Enrique: «Así que ahora he unido dos de mis pasiones, los libros y la locución (dadme un poco más de tiempo y se unirá la música también)

Te dejo aquí un enlace a todas mis redes por si te apetece asomarte y difundir.

Gracias de todo corazón por escucharlo» El Librocutor 

Este año que estamos desarrollando nuestro proyecto #Covid19INTeRMeDIA en colaboración con el Sistema de de Bibliotecas Públicas de Medellín y con Bibliotecas de México en iniciativas con personas ciegas, quedemos también hacerles llegar este recurso de gran calidad, que a buen seguro sabrán valorar y disfrutarlo.

 

 

AEXCID colabora en campaña de sensibilización sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible.

AEXCID colabora en campaña de sensibilización sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El objetivo es concienciar sobre los problemas globales que más afectan al sur de la península y mostrar algunos de los programas que se realizan.

La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) colabora en el desarrollo de la campaña de sensibilización y concienciación sobre la necesidad territorial de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, 12 y 13 de la Agenda 2030.

Este martes se inauguraban las webseries del proyecto AccionadODS, compuesta de cuatro episodios y disponible en la web oficial del proyecto (www.accionadods.com) resultado del trabajo conjunto entre socios de Andalucía Occidental, Algarve y Alentejo y Extremadura.

Juntos cooperan de forma transfronteriza, poniendo en marcha programas y proyectos comunes con carácter innovador para mitigar las amenazas que provoca el cambio climático y la falta de producción y consumo sostenible al sur de la península ibérica.

Además, se enseña cómo la ciudadanía puede aportar su granito de arena para el cumplimiento de los ODS. Territorios desconocidos del sur de la península, y testimonios de interés tanto de la ciudadanía española y portuguesa como de expertos sobre el cambio climático dejan esto de manifestó en las Webseries.

Estos episodios son un medio de concienciación e impulso a la población para que se sume a la acción. La necesidad de mitigar el cambio climático, de implementar una producción y consumo responsable y de construir a la creación de ciudades responsables es urgente como se ha comentado en la inauguración de la COP26.

Desde AccionadODS ya se está actuando para que la administración pública se encamine al cumplimiento de las metas que se quieren alcanzar en cada uno de los ODS, pero el sur de la península nos necesita a todos unidos por evitar los efectos drásticos del Cambio Climático en esta zona.

AccionadODS es el proyecto que están llevando a cabo la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), el Fondo Extremeño Local de Cooperación para el Desarrollo (FELCODE), la Asociación Fondo Andaluz de Municipios para la Sostenibilidad Internacional (FAMSI), el Instituto Marqués de Valle Flor (IMVF) e In Loco Association y que está cofinanciado por el programa EP Interreg V España Portugal (POCTEP) y entidades socias conforme a la resolución de la Segunda Convocatoria de POCTEP 2014 – 2020.

Su misión es construir una cultura encaminada a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, 12 y 13 de la Agenda 2030 de la ONU en las provincias objeto del proyecto.

 

Fuente: https://www.regiondigital.com/noticias/juventud/353041-aexcid-colabora-en-campana-de-sensibilizacion-sobre-objetivos-de-desarrollo-sostenible.html

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Ir al contenido