25 Nov, 2021 | Bolivia 2021
Los días 19 y 24 de noviembre se llevaron a cabo dos talleres de la actividad “Tipos de violencia y manejo de «violentómetro» dirigidos a estudiantes universitarios de distintas instituciones de la ciudad de Cochabamba de manera virtual, en el marco del Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía,
Los estudiantes se inscribieron a las sesiones a través de la convocatoria pública que la OJM compartió en redes sociales.
Primer taller: 19 de noviembre.
El taller con el grupo de universitarios comenzó con una lluvia de ideas sobre los estereotipos de género más comunes en el país y la manera en que su enseñanza promueve la normalización de la violencia de género. Se abordaron los tipos de violencia según la descripción del artículo 7 de la ley 348 y tres maneras de ser clasificados. Se introdujeron las herramientas del violentómetro y rueda de la violencia que se verán en el siguiente taller. Se concluyó con 30 minutos de preguntas y discusión.
Segundo taller: 24 de noviembre.
El taller comenzó explicando la importancia del violentómetro y los comportamientos que lo componen en tres etapas con distintas alertas y reacciones recomendadas. Para complementar esta herramienta se mostraron también las herramientas de rueda de la violencia y rueda del respeto, mostrando los comportamientos que debemos prevenir y aquellos que debemos promover. Se concluyó con una sesión de preguntas de 10 minutos.
25 Nov, 2021 | Bolivia 2021
Los días 19 y 24 de noviembre se han realizado en la Unidad Educativa “Demetrio Canelas” dos talleres de la actividad “Tipos de violencia y manejo de «violentómetro» para estudiantes de 5º y 6º de secundaria.
Estos talleres se realizaron de manera presencial en el mismo colegio.
El director presentó a las expositoras y se inició con la lluvia de ideas sobre lo que es la violencia para los estudiantes.
Se realizó la actividad de identificación de estereotipos a lo largo de sus vidas.
Se expuso cada uno de los tipos de violencia con sus respectivos ejemplos y se habló del manejo del violentómetro, de cómo detectar la violencia y la importancia de poner límites.
Esta actividad se ejecuta en el marco del Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía,
25 Nov, 2021 | Bolivia 2021
Los días 19 y 24 de noviembre se llevaron a cabo dos talleres de la actividad Tipos de violencia y manejo de «violentómetro» con los cursos 5º y 6º de secundaria de la Unidad Educativa “San José”.
Esta actividad se ejecuta en el marco del Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía,
Los talleres de tipos de violencia y manejo del violentómetro se realizaron con modalidades virtual y presencial.
Primer Taller: 19 de noviembre.
Se dio inicio al taller a las 8 de la mañana con 39 estudiantes de 6º de secundaria de la unidad Educativa San José, desde un inicio se pudo observar que era un curso muy activo y participativo, cuando les hacíamos preguntas participaban tanto hombres como mujeres.
Segundo taller: 24 de noviembre.
Se replicó el taller de forma virtual, esta vez con estudiantes de 5º de secundaria. Se unió la explicación de los tipos de violencia reconocidos por la ley 348 con la manera de prevenirlos a través del uso informado de las alertas que ofrece la herramienta del violentómetro.
25 Nov, 2021 | Bolivia 2021
La Unidad Educativa Vikinga Boliviana ha realizado el día 25 de noviembre el taller de la actividad “Taller de liderazgo y autoestima», enmarcado en el Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía,
El taller empezó a las 10 de la mañana con 36 estudiantes con 6º de secundaria.
Comenzó con la dinámica de lluvia de ideas sobre el significado de liderazgo, seguida por la explicación del tema con apoyo de la presentación PowerPoint.
Al finalizar se hicieron preguntas sobre los tipos de liderazgo que existen y se pasó a la explicación de la importancia del liderazgo y la autoestima en base a la rueda de la violencia, la cual les permite identificar los comportamientos violentos que atentan contra su integridad y prevenirlos con actitudes de autoconocimiento y autorrespeto.
25 Nov, 2021 | Bolivia 2021
Enmarcado en el Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía, hoy se han desarrollado dos talleres de la actividad “Taller de liderazgo y autoestima» en el Colegio “La Salle”.
Primer taller 25 de noviembre:
El taller se ha realizado el día 25 de noviembre con el curso de 5º de secundaria y se desarrolló en la plataforma de Google Meets con la cuenta de la unidad educativa. Comenzó con el ejemplo de la escasa participación política de mujeres en el plano internacional y nacional, se explicó que esto se debe a factores culturales y sociales que limitan la toma de decisiones de mujeres en base a su género. Se hizo énfasis en la importancia de desarrollar una buena autoestima desde una temprana edad basada en el autorrespeto, autoconocimiento, autoconcepto y autoaceptación. Se contó con cinco participaciones en la lluvia de ideas.
Segundo taller 25 de noviembre:
El taller se desarrolló por Google Meets con la cuenta del colegio. Comenzó con la participación de los presentes con la pregunta “¿quién gobierna el mundo?” a partir de la cual se marcaron las desigualdades existentes en la toma de decisiones entre hombres y mujeres. Se recalcó que trabajar en la autoestima es de gran importancia para la prevención de la violencia y promoción de liderazgo, especialmente en el caso de mujeres. Se contó con tres participaciones en el ejercicio de lluvia de ideas sobre el liderazgo y con dos participaciones en la sección de preguntas y discusión del final.
Este taller se ha realizado en el marco del Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Fundación Ciudadanía y la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia),