3 Dic, 2021 | Bolivia 2021
La última sesión de los talleres de la actividad Tipos de violencia y manejo de «violentómetro» fue impartida a estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba a través de la plataforma de zoom ayer día 2 de diciembre.
Este taller se realiza en el marco del Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía,
El taller comenzó con el agradecimiento a las instituciones que posibilitaron la ejecución del taller. Introducimos la temática refiriéndonos a los estereotipos más comunes en la sociedad cochabambina y cómo estos promueven la normalización de la violencia de género.
Después de explicar los 16 tipos de violencia con ejemplos reales de violencia en Cochabamba se explicó cómo pueden prevenirse utilizando el violentómetro para identificar el grado de violencia en actitudes normalizadas.
2 Dic, 2021 | Bolivia 2021
En el marco del Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se han llevado a cabo tres talleres de la actividad “Empoderamiento de las mujeres a través del conocimiento y uso integral de sus derechos” con estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba (Bolivia).
Los talleres se realizaron a través de la plataforma ZOOM con invitación directa a los mismos.
Primera sesión: 30 de noviembre.
El taller se llevó a cabo a través de la plataforma zoom.
Comenzamos la sesión explicando que la igualdad nace a partir de las necesidades básicas inherentes a todas las personas que luego se reflejan en nuestros derechos. Después de un espacio de participación de 15 minutos compartimos un video sobre la historia de los derechos humanos. La presentación continuó con la explicación dinámica de la importancia de los derechos humanos y el rol de distintos actores en su defensa y exigibilidad (como ser el Estado, organismos internacionales, ONGs, etc.) La sesión concluyó con un espacio de discusión y preguntas de 20 minutos.
Segunda sesión: 1 de diciembre.
El taller comenzó con la explicación del significado del enfoque y la perspectiva de género en oposición a los estereotipos de género. Se vinculó la relación entre estos y la violencia de género a modo de introducción al objeto de la Ley 348. Nos enfocamos en la información relacionada con las denuncias de violencia, recordando a los participantes la importancia de la promoción de la misma. Al finalizar la presentación hubo un espacio de discusión y preguntas y un tiempo de descanso antes de proseguir con la segunda temática.
Tercera sesión: 1 de diciembre.
La exposición continuó reconociendo las falencias en la aplicación de la ley 348 y la manera en la cual el Protocolo de Atención plantea su solución. Nos enfocamos en las acciones de prevención de la violencia reflejadas en el protocolo que permiten (y motivan) el esfuerzo de miembros de la sociedad civil para luchar contra la violencia. Con este enfoque se realizó un ejercicio en el cual los participantes comentaron las maneras en que ellos creían que podían prevenir la revictimización y perpetuación de la violencia como ciudadanos.
1 Dic, 2021 | Iberbibliotecas
RETO CULTURALAB SOSTENIBLE es un proyecto financiado en el marco de la 9ª Convocatoria de Ayudas del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas y es una iniciativa inclusiva, sostenible, preocupada por el empleo joven y el reto demográfico, donde Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las competencias digitales y la Lectura Fácil van a tener un papel protagonista.
Personas mayores, personas con distintas capacidades, así como jóvenes y profesionales relacionados con estos colectivos participarán en actividades presenciales y virtuales muy relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para llevarlas a cabo en bibliotecas de Extremadura, Alentejo y Castilla la Mancha.
El objetivo principal es impulsar la igualdad de oportunidades en el entorno rural, reduciendo la brecha digital y eliminando las barreras en el acceso a la información para que aquellos colectivos vulnerables puedan acceder a la Cultura y ejercer su ciudadanía de forma plena y efectiva, generando oportunidades para el empleo y favorecer el arraigo de la población en el territorio.
Las actividades del proyecto están organizadas en tres fases:
Fase 1:
- Captación de colectivos beneficiarios y organización interna.
- Identificación de aquellos colectivos más vulnerables y afectados por la crisis sanitaria, social y económica actual, en cada uno de los territorios y localizaciones de actuación.
- Presentación de las propuestas y acciones que componen el proyecto a todos los agentes y entes implicados en el mismo, justificándolas según las necesidades detectadas, para armar un Plan de acción coordinada que busque la máxima eficacia para la consecución de los objetivos previstos que tendrán como base la planificación de los tiempos y el análisis de recursos disponibles y necesarios para llevarlas a cabo de forma coordinada y sostenible.
Tras la coordinación, puesta en situación e información interna de los agentes implicados se llevarán a cabo las tareas pertinentes de difusión interna y externa para llegar al mayor número de personas beneficiarias de las acciones.
Fase 2:
- Adquisición y/o generación de recursos y realización de acciones formativas.
- Creación de la plataforma digital como elemento de cohesión y encuentro de organizaciones públicas y privadas, asociaciones, población beneficiaria o interesada en participar en las acciones planteadas, que será espacio en el que poner al acceso de todos los recursos creados en formato accesible para favorecer la comprensión de los mismos, algo que redundará en el empoderamiento y desarrollo personal de esos colectivos más vulnerables, que gracias a estos recursos adaptados y acciones formativas propuestas podrán mejorar su capacitación y desarrollo personal eliminando así o reduciendo brechas como la digital, o la del acceso a una información fácil de entender que favorezca su plena inclusión y participación social.
- Adquisición de lotes de obras adaptadas a Lectura Fácil para favorecer la continuidad en el tiempo de los Clubes de Lectura Fácil y aportarles dinamismo en sus sesiones.
- Generación de los siguientes contenidos digitales para ofrecerlos a través de la plataforma digital:
- Contenidos digitales para armar un taller formativo básico sobre competencias digitales.
- Contenidos digitales para armar un taller formativo sobre la creación de materiales en Lectura Fácil.
- Contenidos digitales para armar un taller formativo para capacitar a personas mayores, inmigrantes o con diversidad funcional como agentes validadores de los materiales creados en Lectura Fácil.
- Contenidos digitales para armar taller formativo para dinamizadores de Clubes de Lectura Fácil.
- Realización de diferentes acciones formativas teórico-prácticas en pro de la inclusión y fomento de nuevos nichos de empleo.
- Talleres sobre competencias digitales dirigidos a colectivos de personas mayores, personas con diversidad funcional, inmigrantes o mujeres por pertenecer a colectivos más vulnerables.
- Formación sobre creación de materiales en Lectura Fácil de nivel básico e intermedio para personal de bibliotecas, técnicos de asociaciones que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión, personal docente, psicólogos, jóvenes estudiantes universitarios entre otros, para que encuentren oportunidades de empleo.
- Formación para capacitar a personas mayores o con diversidad funcional como agentes validadores de los materiales creados en Lectura Fácil.
- Formación para capacitar a profesionales y/o voluntariado como dinamizadores de Clubes de Lectura Fácil.
Fase 3:
- Acciones de consolidación y análisis de resultados.
- Organización de sesiones de intercambio de experiencias y encuentro entre participantes y dinamizadores de los Clubes de Lectura Fácil creados para conectarlos, consolidarlos y fortalecerlos, además de promover la creación de nuevos Clubes LF.
- Encuentros para dar a conocer e impulsar la Lectura Fácil como técnica que elimina las barreras en la comunicación y que abre las puertas a la cultura, la educación, el empleo…
- Charlas de sensibilización.
- II Edición de Fiberlibro del 23 de abril al 7 de mayo de 2022. www.fiberlibro.com.
- II Encuentro Iberoamericano de Lectura Fácil en Ciudad Real los días 6 y 7 de mayo de 2022.
- Encuentro de escritores y escritoras por la Lectura Fácil.
- Recogida, análisis de resultados obtenidos en el proyecto y publicación de los mismos tanto en formato físico como en digital.
26 Nov, 2021 | Bolivia 2021
El Colegio “La Providencia de Cochabamba ha realizado el día 26 de noviembre el taller de la actividad “Taller de liderazgo y autoestima», enmarcado en el Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía,
Comenzamos el taller pidiendo a las presentes que llenen la lista de asistencia y otorgando a cada una de ellas el dibujo de una estrella en la cual pudieran escribir sus nombres, seguidos de una cualidad que les gustaba de sí mismas.
Las estrellas fueron intercambiadas entre ellas y cada una escribió cosas que les gustaban de la compañera cuya estrella estaban agarrando.
Con esa introducción empezamos la explicación de lo que es la autoestima y su importancia al momento de ejercer liderazgo en la vida diaria.
Concluimos con una segunda actividad de cuentacuentos y con un refrigerio.
25 Nov, 2021 | Noticias Fundación, Noticias Generales, Noticias Proyectos
Esta mañana ha sido presentada la plataforma ODS Social Network y el curso «ODS y Educación Física» a las Federaciones Deportivas Extremeñas en el marco de la Feria del Deporte, Ocio y Tiempo Libre, Deporlife.
Dos proyectos desarrollados desde la Fundación Ciudadanía con la financiación de la AEXCID y que pretenden acercar los ODS a la ciudadanía en general.