Jornada de Acción por los ODS en el I.E.S. Sáenz de Buruaga

Jornada de Acción por los ODS en el I.E.S. Sáenz de Buruaga

Este miércoles 24 de noviembre de 2021, desde el I.E.S. Sáenz de Buruaga, en Mérida, hemos celebrado otra de las jornadas de Acción por los ODS que desde Fundación Ciudadanía y la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Extremadura (UEx), con la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AEXCID, hemos venido desarrollando con el objetivo de acercar la Agenda 2030 y los ODS a los Institutos extremeños. En esta actividad organizada de la mano del Ayuntamiento de Mérida y el I.E.S. Sáenz de Buruaga, hemos conseguido que el alumnado y resto de la comunidad educativa conozcan, comprendan y fomenten los ODS a través de diversas actividades colaborativas, además de dar a conocer la plataforma ODSSocialNetwork.

Estudiantes de universidades realizan talleres sobre el empoderamiento de las mujeres a través del conocimiento y uso integral de sus derechos.

Estudiantes de universidades realizan talleres sobre el empoderamiento de las mujeres a través del conocimiento y uso integral de sus derechos.

Los días 15, 17 y 24 de noviembre se han ejecutado con estudiantes de distintas Universidades tres talleres de la actividad “Empoderamiento de las mujeres a través del conocimiento y uso integral de sus derechos”.

Esta actividad se enmarca en el Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía.

Los tres talleres se ejecutaron a través de la plataforma ZOOM.

La convocatoria pública se difundió por redes sociales.

Primera sesión: 15 de noviembre.

La sesión comenzó con el agradecimiento a las instituciones que hicieron posible la ejecución del proyecto. La primera actividad fue la discusión sobre el significado de la perspectiva de género y su importancia para la promulgación de la Ley 348. A continuación se señalaron las partes más importantes de la Ley 348 (finalidad, aplicación, garantías, etc.) para que las participantes reconozcan sus derechos y la forma en la cual se realiza la denuncia de violencia. Para finalizar la sesión se abrió un espacio de preguntas y discusión de media hora con las participantes.

Segunda sesión: 17 de noviembre.

El taller comenzó con el agradecimiento a las instituciones que facilitan la ejecución de los talleres. Se comenzó abordando el principio de igualdad a partir de las necesidades básicas que tienen todas las personas, utilizando ejemplos enfocados en vivencias de estudiantes de universidad. La presentación se realizó de manera dinámica con preguntas a los participantes en cada diapositiva, aparte de un ejercicio de 5 minutos de lluvia de ideas. Se concluyó la exposición con una discusión sobre el rol del Estado boliviano en la defensa de derechos humanos.

Tercera Sesión: 22 de noviembre.

El taller se llevó a cabo a través de la plataforma de ZOOM con estudiantes de distintas universidades.

El tema fue introducido a partir de la necesidad de la cooperación interinstitucional para la lucha contra la violencia de género. Se hizo énfasis en las secciones del protocolo que indican los derechos y garantías de las víctimas de violencia, además de las formas en que deben ser tratadas por los funcionarios de las instituciones correspondientes. Se realizó la dinámica de preguntar cómo se puede evitar la revictimización en estos casos, en este caso las participaciones estuvieron enfocadas en la urgencia de que las denunciantes de violencia realicen una declaración única ante los funcionarios de la policía. Se finalizó con un espacio de preguntas y discusión de 25 minutos.

 

Sesiones del Congreso Iberoamericano de las Bibliotecas

Sesiones del Congreso Iberoamericano de las Bibliotecas

Tipos de violencia y manejo de «violentómetro» en el Colegio La Salle

Tipos de violencia y manejo de «violentómetro» en el Colegio La Salle

Los días 19 y 22 de noviembre se llevaron a cabo dos talleres de la actividad Tipos de violencia y manejo de «violentómetro» con los cursos 5º y 6º de secundaria del Colegio La Salle por medio de la plataforma Google Meets, con la cuenta de la misma unidad educativa.

Esta actividad se ejecuta en el marco del Proyecto “Violencia de género en tiempo de pandemia: formación y capacitación de mujeres universitarias y estudiantes de unidades educativas”, financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Oficina Jurídica para la mujer de Cochabamba (Bolivia) con la colaboración de la la Fundación Ciudadanía,

Primer Taller: 19 de noviembre.

El taller comenzó con el agradecimiento a las instituciones que posibilitaron la ejecución del taller. Introducimos la temática refiriéndonos al significado de la violencia de género y cómo se refleja, por un lado, en la violencia contra la mujer. Se pidió a los estudiantes que identifiquen tres estereotipos de género que escucharon a lo largo de sus vidas y se conectó a estos mismos con el inicio del ciclo de la violencia de género. Posteriormente se abordaron los tipos de violencia por la naturaleza del acto, el ámbito en el que se produce y los derechos afectados.

Segundo taller: 22 de noviembre.

La exposición consistió en la explicación del uso de las herramientas del violentómetro, la rueda de la violencia y la rueda del respeto. Se abordó el violentómetro a partir de sus escalas, los comportamientos que las componen, las alertas presentes en cada una y las recomendaciones oficiales sobre cómo reaccionar ante cada escala. Asimismo se complementó la explicación con los ejemplos de violencia presentados en la rueda de la violencia y los comportamientos que debemos promover, encontrados en la rueda del respeto

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
Ir al contenido