Seguimos recopilando Buenas Prácticas de nuestros socios en el proyecto Covid19INTeRMeDIA .-
A continuación aparecen textos y audios que hacen parte de los productos realizados por jóvenes que integran el Club de lectura y escritura Para no repetir la historia, de la Biblioteca Pública de El Limonar de Medellín, en el marco del proyecto Covid InterMedia auspiciado por Iberbibliotecas. Se trata de un taller enfocado en la creatividad y en los relatos testimoniales surgidos a partir de la lectura de textos de corte histórico y enmarcados dentro de procesos de recopilación de memoria de la violencia en Colombia. Está integrado por adolescentes y jóvenes entre los 16 y los 20 años de edad, con quienes desde 2020 se han tenido encuentros de manera virtual y presencial para garantizar la continuidad del taller. Algunas de sus producciones fueron escogidas para ser materializadas a manera de audio y en formato braille para que puedan llegar de manera accesible a públicos con discapacidad visual y en general a cualquier persona curiosa por conocer que están escribiendo los jóvenes en la actualidad.
Dentro del taller se resalta la sensibilidad generada partir de la lectura de escritos producidos en Latinoamérica por autores como Héctor Abad Faciolince, Carlos Agudelo Montoya, José María Arguedas, Alfredo Molano, entre otros, que se muestran como modelos de redacción para quienes desean seguir sus pasos a partir de ejercicios de memoria que realizan al interior de las familias y que luego se ven materializadas en nuevos escritos que son socializados en posteriores encuentros del club.
Debido a la dinámica cambiante que ha traído la pandemia al ámbito bibliotecario de la ciudad de Medellín, los encuentros han fluctuado entre lo presencial y lo virtual, pero el público se ha mantenido gracias al deseo de registrar aquellos hechos que los han marcado, que los hacen ser de cierta manera hoy en día y que les han dejado lecciones de fortaleza, unión familiar, resistencia y amor por su tierra.
El proyecto «Información a tu alcance», financiado por la Diputación de Badajoz y ejecutado por la Fundación Ciudadanía, comienza su segunda etapa, después del éxito conseguido en 2020.
Como indica su título, “Igualdad de acceso a la información para personas desde la fácil comprensión con lenguaje inclusivo II”, es un proyecto que incidirá de forma directa en la igualdad de oportunidades de las personas, fortaleciendo el acceso a la información y a la comunicación sobre el empleo. Así mismo, obedece y se articula en torno a la nueva realidad de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias, que dibujan una realidad donde lo virtual tendrá un mayor protagonismo tal y como lo hizo su antecesor, el proyecto desarrollado por Fundación Ciudadanía en 2020.
Consiste en la creación y producción de herramientas en lectura fácil y fácil comprensión, articuladas desde herramientas de fácil acceso, en forma de píldoras audibles y textos en lectura fácil que serán estructurados de forma intuitiva en una página web, de acceso abierto, y difundido, a través de redes sociales mediante un plan de social media que nos reportará la incidencia de poner estas herramientas en manos de los colectivos que más las necesiten.
Nos seguiremos centrando principalmente en los temas administrativos y de procedimientos que más demandan los ciudadanos y sus familias así como por la magnífica acogida que nuestro proyecto tuvo en el año 2020.
Los productos esperados serán breves píldoras informativas en formato de audio y vídeo para dispositivos móviles, creación de un espacio web y divulgación de estos productos por redes sociales.
A modo de resumen, articularemos una red para facilitar la información a todos los colectivos de la sociedad pacense en estos difíciles momentos de crisis para lograr el propósito de esta convocatoria: contribuir a la reducción de las desigualdades y erradicar la pobreza.
Las entidades Fundación Ciudadanía de Extremadura, Horama Thesprotias de Grecia y AJPRA de Portugal, han elaborado, a través del proyecto Erasmus+EU Citizen, el Manual “Metodologías y herramientas de trabajo para una educación entre pares con jóvenes’. Se trata de un documento que pretende servir de recurso para facilitar ideas y poner en marcha proyectos que promuevan el trabajo en grupo y la colaboración entre personas jóvenes.
En la presentación de la Guía han participado la directora general del Instituto de la juventud de Extremadura (IJEX), Sara Durán; el director de la Fundación Ciudadanía, Juan José Salado; el coordinador del proyecto y miembro de AJPRA, Hugo Lopes y el representante de Horama Thesprotias, Thanasis Bousis.
La directora general del IJEX ha comenzado su intervención reconociendo la labor que el personal de los Espacios de creación joven de Moraleja, Llerena, Navalmoral de la Mata y Arroyo de la Luz ha realizado en este proyecto EU Citizen mediante la organización de actividades para fomentar la creación de grupos de jóvenes que aplicarán la metodología de la educación entre pares a esas acciones.
“Este proyecto se centra en la educación y en las nuevas fórmulas que revolucionarán el panorama europeo de la formación”, ha declarado Durán, que ha añadido que las situaciones de la población juvenil de España, Grecia y Portugal pueden diferir en algunos aspectos, pero comparten problemas, por lo que es necesario trabajar unidos en la búsqueda de soluciones.
La responsable del IJEX considera que debe fomentarse la identidad europea entre las personas jóvenes, ya que a veces Europa puede ser vista como algo lejano y “hay que trabajar para reforzar esa idea y potenciarla enseñando todo lo que la UE ofrece a la juventud, y un ejemplo es el programa Erasmus + a través del cual precisamente se ha desarrollado este Manual”.
Todos los participantes han coincidido en la importancia de la educación entre pares como un recurso novedoso que debe explotarse para facilitar a la población juvenil las capacidades suficientes con las que afrontar las nuevas peculiaridades de su futuro laboral.
El objetivo final de EU Citizen es favorecer una mayor inclusión social, una ciudadanía más activa, apoyar el espíritu emprendedor aumentando el número de jóvenes que mejoran su cualificación y su empleabilidad favoreciendo la competitividad.
FORUM
#RightToConnectNow:
Digitalización, una oportunidad para la formación de una sociedad inclusiva
¿Has pensado alguna vez en cómo los medios digitales pueden acercar a las personas con capacidades diferentes al mundo laboral? ¿Qué podrían hacer las autoridades locales para incentivar la empleabilidad a través de la tecnología de las personas con discapacidad?
En el marco del proyecto + Entelis, AEBR organiza el Foro Virtual #RightToConnectNow: Digitalización una oportunidad para construir una sociedad inclusiva , que tendrá lugar el 15 de junio de 10:00-12:30.
La situación global actual ha impulsado la digitalización del mundo del trabajo aportando oportunidades y ampliando las opciones laborales, promoviendo nuevos modelos como el teletrabajo. El desarrollo de las competencias digitales y su inclusión en los programas de proveedores de FP figuran en la Agenda Europea. Las aptitudes en materia de Tic podrían ser reveladoras para incluir a las personas con capacidades diferentes en el mercado laboral.
En este fórum se contará con la experiencia de autoridades locales, quienes desempeñan un rol importante a la hora de promover la inclusión de personas con capacidades diferentes en nuestra sociedad y, por tanto, en el mundo laboral a través de la promoción de una formación inclusiva en habilidades TIC que tenga en cuenta las necesidades de todas/os.
En este evento se presentará el trabajo que Entelis + ha llevado a cabo en su elaboración de Materiales formativos dirigidos a ayudar a capacitadores a proporcionar una formación más accesible para todo tipo de estudiantes.
Así mismo, AEBR quiere que este evento sea parte de la campaña impulsada por Entelis + #righttoconnectnow a través de la cual invitan a personas con habilidades diferentes a que se hagan oír y reivindican su derecho a conectarse porque hoy más que nunca, es necesario abordar la brecha digital entre todo/as
EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2021 SE CELEBRA CON MUSEOS SOSTENIBLES.
«El Rol de los Museos en la implementación y en la difusión de la Agenda 2030 de las NN.UU».
El Observatorio de Sostenibilidad y la Fundación Ciudadanía inician este 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, una línea de trabajo relacionando los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 0DS, y los Museos para contribuir a solucionar los problemas de emergencia climática, pérdida de biodiversidad y de aumento de la desigualdad.
Para ello estas dos organizaciones pretenden poner en valor la inmensa capacidad de los museos tanto como Centro Culturales de difusión de valores hacia la Sociedad como herramientas de vinculación con las necesidades en sostenibilidad, para que puedan ser actores fundamentales y solución a los retos más acuciantes que probablemente tiene la Sociedad actual.
La Agenda 2030 de Naciones Unidas, aprobada en el año 2015, representa una serie de valores que coincide con los representados por los museos y el sector cultural desde hace siglos y que se pretenden publicitar y relacionar con esta iniciativa.
Las dos primeras actuaciones son la publicación del informe Museos y Sostenibilidad y la web: www.museossostenibles.com.
En la publicación se argumenta la oportunidad de esta iniciativa y las principales relaciones entre el Arte y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el informe metodológico, sobre todo, se detalla el alineamiento del Consejo Internacional de Museos (ICOM) con las principales iniciativas internacionales en materia de Sostenibilidad y Cambio Climático. Igualmente aborda lo que los museos pueden aportar a la Agenda 2030, pasos a dar y actividades para planificar la Agenda 2030 en los museos, tales como proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, tanto dentro de los Museos como a nivel general, apoyar y proporcionar oportunidades de aprendizaje en apoyo de los ODS, permitir la participación cultural de todas las personas, apoyar el Turismo Sostenible, permitir la investigación en apoyo de los ODS y distribuir acciones en la organización de los Museos para la implementación y difusión de la Agenda 2030.
También se comparten algunas buenas prácticas en las colecciones y la difusión de los ODS con ejemplos concretos de obras en su relación a los ODS.
Observatorio de Sostenibilidad www.observatoriososteniblidad se fundó en 2014 y realiza un informe anual de Sostenibilidad basado en los ODS; además de informes sobre evolución de gases de efecto invernadero, tendencias en temperaturas, ciudades sostenibles, economía circular, descarbonización en España, cambios de ocupación del suelo, etc.
Fundación Ciudadanía, www.fundacionciudadania.es, se crea en 2005 para trabajar por una ciudadanía global activa y participativa. Realiza aportaciones y estrategias en el ámbito de la Sostenibilidad, la Innovación Educativa y el Empleo, especialmente en el ámbito iberoamericano.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.